Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSesé Alegre, José María
dc.contributor.authorLlanos López, Isabel María
dc.date.accessioned2017-10-16T15:41:27Z
dc.date.available2017-10-16T15:41:27Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/2523
dc.description.abstractLa tesis Aplicación de la metodología del autoconocimiento en Bioética: estudio y práctica sobre la obra de la cineasta Carolina Rivas analiza la obra y trayectoria directora de cine de origen mejicano, y profundiza en su metodología de trabajo, a través de la presentación, desglose y estudio de las herramientas técnicas de su fórmula de dirección y de las específicamente vinculadas a su experiencia y labor como docente, y permite hallar un reflejo en la deliberación y cuestionamiento en valores, posibilitando encontrar una vertiente reflexiva y formativa en aspectos bioéticos para la población en general, no específicamente predispuesta a la reflexión, de una manera que no provoque rechazo hacía la metodología (perfiles no habituados a estudio) ni hacia las ideas expuestas (opiniones preconcebidas mediáticamente). Aborda, desde distintas disciplinas científicas y enfoques ─psicológico, comunicativo, cinematográfico y pedagógico─, la confluencia en la relevancia que tiene el cine en la construcción de la relación del individuo con su realidad y su entorno, y el uso que la metodología del autoconocimiento tiene para su empleo en la formación en bioética que, permitiendo unir la creación artística con las inquietudes vitales del ser humano, deriva en una conciencia espiritual hacia los valores universales, ayudando a difundirlos. La experiencia vital, herramienta fundamental de la metodología del autoconocimiento de Carolina Rivas, parte de la introspección y reconexión con vivencias que fueron determinantes para el sujeto y siempre son el punto de partida de sus obras, como reflejo de su honestidad y respeto hacia el espectador. La obra de Carolina Rivas, nutridamente extensa y global para su edad, se caracteriza por una gran involucración con los problemas sociales, morales y éticos que subyacen en las culturas actuales. Su filmografía se define por protagonismos corales y personajes anónimos que, sin embargo, manifiestan una gran fuerza y potencia para remover los cimientos de las excusas actuales para mirar hacia otro lado. Explica su visión instrumental del cine como herramienta para comunicar y formar en valores, para movilizar conciencias adormecidas, para generar conciencia social y moral: “El cine es filosofía en imágenes y sonidos. Descifra el modo como existimos y nos comparte una experiencia vital. En esta era digital, donde cualquier persona es capaz de hacer una película con sólo tener una cámara de video, es necesario comunicar la importancia de tener una filosofía al hacer una película…es imprescindible para conocer el espíritu creativo de una película y la responsabilidad de hacer buen cine en nuestro tiempo. Hoy en día no necesitamos más películas, sino mejores películas”. Esta cineasta pone el acento en la denuncia de la impasividad y la acción por omisión, trabajando todos los aspectos con una delicadeza certera: guion, storyboard, planos, luces, uso diacrónico del sonido,… y, muy especialmente, en la dirección de actores desde una metodología propia que, aplicada fuera del ámbito fílmico, puede construir un nuevo enfoque de análisis social, cómo también afirmaba el cineasta el cineasta Tarkoswki, uno de los referentes de Rivas, “en el buen cine, se conjugan el arte y la ciencia, como dos de las formas de apropiarse del mundo, en tanto que formas del conocimiento del hombre en camino hacia la verdad absoluta”. Mediante la llamada a la creatividad y la consciencia audiovisual, y con el objetivo de llegar al corazón y la mente del espectador, pretende estimular reflexiones y sensibilidad en torno a los valores universales para mejorar la integración y la convivencia entre inmigrantes y nativos, otorgándoles la visibilidad que les corresponde sin importar su origen, su condición social/cultural o su experiencia profesional a la vez que ofrece igualdad de condiciones laborales y creativas a ambos. Lo que persigue su obra es, en el fondo, ofrecer al público una experiencia audiovisual y cinematográfica única, original y evocativa que estimule sus pensamientos profundos sobre quiénes somos y dónde vamos, recuperando la reflexión personal sobre los valores morales y éticos inherentemente vinculados a la esencia misma del hombre, que se hayan desdibujados, imprecisos, denostados y hasta olvidados en una sociedad contemporánea que apuesta y aboga por el individualismo y la deshumanización más codiciosa. El cine de esta autora presenta importantes elementos coincidentes con lo que Schrader denomina estilo trascendental. En primer lugar porque, como los autores que se acogerían a esta denominación, siente una responsabilidad ética y moral vinculada a través del hecho cinematográfico y lo hace a través de una determinada y específica forma de representar lo universal desechando lo abundante para recurrir al uso mínimo de lo precario, en segundo, coincide con los tres pasos que, para Schrader, lo caracterizan. Expresa lo cotidiano, en cuanto a que su cine es una representación de las situaciones de diario, no cae en proponer situaciones artificiosas, es, simplemente un reflejo de la realidad que podría resultar anodina si no es porque ella posa su mirada en estas situaciones que nos muestra para provocar la reflexión y la disparidad. Y precisamente aquí, en la presentación de la disparidad, es donde Carolina es brillante, porque aúna las diferencias en su presentación de Oriente (en el interior) y de Occidente (en el exterior), en sus personajes y en su obras el proceso de transformación que se traslada al espectador se vive en ambos frentes. En la estasis, el uso que hace de la expresión estética de la forma, en la expresión que hace de la realidad objetiva en la que, sin embargo, subvierte al espectador pasivo en ente activo, al menos, en la movilización emocional que le provoca. En la tesis se analiza, además de su obra cinematográfica y dramatúrgica, uno de sus más recientes proyectos: Videovalores que, con el objetivo de estimular la creación de cortometrajes que exploren los posibles escenarios de un mundo mejor mediante el conocimiento y la práctica de los valores universales -como la tolerancia, el respeto y la libertad, y bajo la premisa de dar formación audiovisual y fomentar la reflexión de valores universales, no deja de ser otra construcción más de esta comprometida cineasta con su comprometida misión vital . Un videovalor se resume en un cortometraje de un minuto cuyo mensaje transmite un valor universal.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCinematografíaes
dc.subjectBioéticaes
dc.subjectFormación de la Opinión Públicaes
dc.subjectCultura y Personalidades
dc.titleAplicación de la metodología del autoconocimiento en Bioética: Estudio y práctica sobre la obra de la cineasta Carolina Rivas.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineArte y Humanidadeses


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional